domingo, 14 de marzo de 2010

En esta ocasión le daremos la oportunidad al Profesor Maximino Torres Ortega para que publique lo que esta haciendo dentro del Programana 11 + 1




En este espacio creado para publicar lo que realizamos en la Escuela Telesecundaria; comparto algunas de las actividades que se realizan en el programa de lectura, viendo que nos ha traído excelentes resultados ya que los jóvenes se expresan de manera propia y les ayuda a su desempeño y desarrollo académico y personal. No obstante este programa ha ayudado a mejorar las condiciones de lectura en los alumnos.


• El número de docentes que participamos en el programa nacional de lectura durante este ciclo escolar 2009-10. en esta institución corresponden a dos docentes.

• Dentro de la institución existen 14 alumnos, lo cual el 100 % de ellos se involucran en el programa nacional de lectura.

ACTIVIDADES


• Todos los padres de familia participan y están involucrados en la lectura de textos.

• Por lo general cada alumno tiene la obligación de leer de uno a dos libros por mes, observando un gran empeño de su parte por la lectura.

• Se inculca a los alumnos el hábito de la lectura dentro y fuera de la institución.

• Se sigue inculcando a los alumnos al programa de lectura día con día.

• De acuerdo al programa 11+1 se realizaron las siguientes actividades:

a) Se elaboraron notas informativas breves y de acontecimientos históricos, en equipo utilizando computadora.

b) En la biblioteca escolar y de aula se ordeno y clasifico los recursos audiovisuales, (audio cintas, videocintas, discos compactos, CD’S, DVD’S, radio y televisión).

• SE Integraron círculos de lectura con alumnos, analizando los textos de acuerdo al modelo de ADA.

• (conocer los acervos) como las palabras, diccionarios, enciclopedias, atlas y almanaque.

• Se elaboro una reseña de un libro por cada alumno registrando su titulo, autor, género y la temática del texto.

• Se realizaron fichas bibliográficas de mujeres destacadas en la ciencia, el arte, la historia y la literatura.

• Los padres de familia se reúnen para leer y dialogar acerca del tema: la naturaleza, y de cómo se relaciona con nuestra vida cotidiana, así como la elaboración de carteles invitando a cuidar el medio ambiente.


ESTAS ACTIVIDADES SE REALIZARON DE ACUERDO AL PROGRAMA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE LECTURA 11+1.
Espero sus comentarios

Atte.

Profr. Maximino Torres Ortega

miércoles, 24 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

TIC´s en los procesos didácticos

En modelo fortalecido de Telesecundaria considera el uso de las TIC en los proceso didácticos desde 2006, exige el desarrollo de competencias en el docente y el alumno.
La Telesecundaria, por su filosofía para el tratamiento pedagógico, basada en la interrelación sujeto-objeto, nos debe proporcionar un individuo que enriquezca y construya su desarrollo individual y social, optimista, progresista; incrementando capacidades y habilidades que el docente, como mediador entre el alumno y los objetos de conocimiento, ante un currículo, el que debe después de una alfabetización digital entre otras competencias, saber usar:
· Bases de datos: Para analizar y organizar elementos de forma que podamos buscar fácilmente, realizar o identificar interrelaciones.
· Mapas conceptuales: Que Permitan, llevar registros numéricos, permiten representar información cuantitativa, calcularla y reflexionar, al utilizar algoritmos, también se utiliza para la resolución de problemas.
· Micromundos: Entornos de aprendizaje donde los alumnos pueden navegar, manipular o crear objetos, controlando y explorando; requiere del dominio de ambientes de bajo nivel para ir logrando ingresar a otros más complejos.
· Buscadores: Mecanismo inteligente de búsqueda de información, revisa y localiza información de diversas fuentes, para tratamiento de temáticas curriculares usando la transversalidad en la enseñanza.
· Herramientas de visualización: Aunque son específicas, apoyan al sistema de representación visual, que es el sistema sensorial por donde nos llega más información, permite ver en una ilustración fija o imagen con movimiento aquello que es abstracto, permitiendo comprender conceptos difíciles.
· Vínculos: Nodos de información que son la unidad básica de almacenamiento que forman una red de ideas interrelacionadas e interconectadas; se necesita diseño, administración de proyectos, investigación, organización, presentación y reflexión por parte de los aprendices.
· Chats y teleconferencias: Conversaciones en directo, es decir, se puede tener contacto en tiempo real como apoyo extramuros con los alumnos y para interactuar con personas de lugares lejanos, obteniendo información e interrelacionándose, para acrecentar conocimientos.
· Correo electrónico: Comunicación no sincronizada que podemos utilizar para recibir tareas, resolver dudas y comunicar cualquier pendiente con alumnos o compañeros, mejorando y facilitando la comunicación, rescatando el sentido social de la misma.
· Grupos de discusión: Se utilizan para dar opiniones acerca de un tema y la ventaja es que podemos contactar con personas de otros países y conocer sobre ellos, con el propósito de intercambio cultural.
· Conferencias por PC: Es motivante poder escuchar conferencias de personas que están muy lejos de nosotros y que de otra forma nunca tendríamos contacto con ellas, permitiendo este intercambio de ideas y experiencias que permitan la mejora continua en el hecho educativo.

Son múltiples los aspectos que podemos considerar utilizando las tecnologías de la información y la comunicación dentro y fuera del aula. Las TIC que están prácticamente inundando el entorno, nos están ayudando a conquistar información y acciones a desarrollar, que nos motivan a adaptarnos y replantear estrategias didácticas para saber utilizar adecuadamente, las tecnologías de la información y comunicación.
Es importante que todas las personas del medio académico, conozcamos básicamente el soporte del lenguaje informático, que aportan un conjunto las posibilidades y funciones, para poder revolucionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Teniendo presente que es determinante que el docente, sea quien en la vinculación que debe hacer con los alumnos entre los conocimientos, nos puede facilitar el aprendizaje.
Transformar el entorno cultural y social será labor asertiva para aprender a vivir y convivir en sociedad.
Flavio Ruiz

viernes, 5 de febrero de 2010

sábado, 19 de diciembre de 2009

Video: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro del Libro de Edgar Morin

Comparto con Ustedes el siguiente video tiene que ver con los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin; espero que los motive para leer el libro completo, nos invita a la reflexión: El cómo estamos y a dónde vamos, y no olvidemos que somos Indivuo-Sociedad-Especie.

lunes, 7 de diciembre de 2009



EDUCACION INFORMÁTICA
INTRODUCCIÓN
En tiempos de globalización, el éxito del proyecto de vida de los docentes y de los alumnos ésta determinado en buena medida por su capacidad para acceder a la nueva tecnología, a la informática y a la información digitalizada en general, ya que ahora no basta con aprender a leer y escribir, es necesario saber utilizar las TIC y ser parte de la red para acceder, intercambiar y generar ideas y cultura.
Lo anterior representa un reto para el sistema educativo, pues además de incorporar las TIC a la escuela a través de un uso apropiado para la enseñanza y el aprendizaje, se debe afrontar el hecho de que la mayor parte de los docentes y de los alumnos no poseen las competencias informáticas básicas necesarias para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja.
DESARROLLO
La educación tiene sentido cuándo las interrogantes: ¿quién soy?, ¿quiénes son los otros?, ¿cómo nos relacionamos con el medio ambiente?, ¿cómo creamos?, ¿cómo conocemos?, se responden considerando los deseos y las decisiones profundas que conducen a acciones y destinos que median el aprendizaje.
Es importante que nos preparemos en las siguientes competencias: ser, convivir, hacer y conocer.
Se necesita una educación que enseñe a las personas a recuperar su vínculo con la humanidad, es decir, se debe construir un nuevo hombre, un nuevo humanismo y una nueva mentalidad para lo cual propone como necesario que este comprenda el contexto y la complejidad de los fenómenos emocionales, intelectuales y espirituales en las dimensiones política, religiosa, económica y cultural de las sociedades ( Edgar Mori, 2001).
Los docentes deben estar preparados para utilizar la tecnología y saber cómo ésta puede contribuir al aprendizaje de los estudiantes.
La informática ha sido creada para automatizar la información, con el uso de dispositivos electrónicos y sistemas computacionales para que la búsqueda, el procesamiento, la organización, el almacenamiento y la comunicación de datos se hagan con mayor rapidez y eficiencia. Es decir que los avances científicos y tecnológicos tienen una influencia notable en la formación de los individuos (aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser).
La informática educativa puede emplearse como un apoyo para la enseñanza con la finalidad de estimular varios sentidos del sujeto que posibilite el aprendizaje significativo, también puede ser el medio que permita la comunicación inmediata con el alumno. Es el vehículo a través del cual puede acercarse la acción docente a los estudiantes sin importar, fronteras o distancias. Nunca se sustituirá la labor del profesor porque la informática es una herramienta con la cual se puede operar el proceso educativo pero el diseño previo y la planificación son parte medular del papel que desempeña el docente.
CONCLUSIÓN
En el proceso en donde se conjuga la acción docente, la estrategia didáctica y la informática educativa trae consigo un aprendizaje más rico, se estimulan nuevas habilidades del pensamiento y la acción como la capacidad de descubrir por si mismo los conocimientos. Es indispensable conjugar la Informática con la educación para formar nuevos individuos integrales además de crear nuevos ambientes áulicos dónde se pongan en marcha nuevas estrategias didácticas informáticas para generar el conocimiento significativo en los alumnos y por consiguiente una mejor sociedad.




Bibliografía:
Campos, Yolanda (2008). Educación informática para la educación básica y la formación de maestros. Un enfoque humanista integral, pp 15
Delors, Jaques (1999): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra
un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

Edgar Morín. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO 1999

sábado, 5 de diciembre de 2009

Tecnología I, II Y III 2008-2009 15DTV0269B MEXICAPA


Resultados de los trabajos realizados con los alumnos en la asignatura de Tecnología en la Escuela Telesecundaria Luis Donaldo Colosio Murrieta. Mexicapa Ocuilan Estado de México












La educación encierra un tesoro de Jacques Delors

Uno de los problemas principales que enfrentamos hoy es que cada día son menos los maestros que se interesan en la lectura; se está perdiendo el hábito de leer un buen libro; parece ser que nos está ganando el tiempo, los trámites administrativos (engorrosos) y cada vez tenemos menos para cultivarnos; pero no bajemos la guardia y pongamos de nuestra parte para disfrutar de lo más preciado que tenemos en nuestras bibliotecas escolares y las de aula: los libros. Uno de ellos es como el que se muestra en esta portada.
Entrando en materia, Jacques Delors describe la educación como un instrumento indispensable para la humanidad, seguido de bellos ideales de paz, libertad y justicia social, pero que muchas veces es relegado al final de la lista de prioridades, dentro del marco prospectivo nos habla sobre las desilusiones y desencantos en lo económico y social . También nos presenta múltiples tensiones , destaca que somos ciudadanos del mundo pero no debemos perder nuestras raíces, en este sentido la educación debe afrontar el problema de la globalización ya que todos podemos desarrollarnos y contribuir en un mundo vivible y justo . Para afrontarla la mente humana debe adelantarse a los progresos técnicos para evitar el desempleo y la exclusión social , el concepto de educación debe imponerse durante toda la vida, en otras palabras desarrollar las competencias.
La educación a lo largo de la vida se basa en 4 pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; así pues la educación permanente se concibe como algo que va mas allá de lo que hoy se practica, es decir , se debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad, en este sentido es interesante ver lo que se dice sobre el papel del docente para desarrollar las competencias del alumno y propiciar que se dé una educación permanente.
Jacque Delors externa que aplicar demasiadas reformas en serie anula completamente el objetivo propuesto porque la sociedad no alcanza a acostumbrarse a las nuevas reformas cuando se les impone una tras otra, la idea es que éstas, sean a largo plazo. Quienes ayudan a las reformas son la comunidad local, padres , directores, colegios y docentes, autoridades públicas y la comunidad internacional.
Por último una de las principales razones por la cual debemos de leer este material es porque nos invita a reflexionar sobre el papel de la educación para el siglo XXI de un mundo globalizado y de la cual nosotros formamos parte .
Estoy seguro que te será de mucha utilidad la lectura de este libro ya que encontraras una serie de pistas y recomendaciones que te servirán para hacer mejor tu trabajo en el aula.
Respetuosamente
PROFR. FLAVIO JAVIER SANTIAGO RUIZ